27 oct 2017

Perdon Flaco

Lo que te puteamos Flaco. Las cosas que dijimos de vos cuando en la imbécil tentación del engreído revolucionario decíamos de vos, el monigote de Duhalde.

Las marchas que te hicimos. Queríamos decirles a los argentinos que estabas dilapidando nuestra plata dándosela en bandeja al FMI.

Cuántas palabras envueltas en desprecio y sorna. Instruidos en las sabias esgrimas marxistas, enumerábamos los siniestros enemigos de los que te rodeabas. Casi, casi, te ordenábamos que fueses puro. Como nosotros.

En los rudos textos, en las vehementes intervenciones radiales, despedazamos tus confusas relaciones con el poder. Claro que sí, qué otra cosa era un hombre saludando a Bush con una sonrisa. No prestabas atención a nuestra pedagógica manera de llevar adelante el protocolo.

El propósito era que nos escuchases. Que leyeras nuestros volantes, nuestros afiches, nuestras banderas. Tenías que hacerte, de un día para otro, justiciero expropiador de todos los sinvergüenzas. Tenías que rendirte ante nuestras luchas. Queríamos ser testigos de un milagro que honrara a nuestros santos leninistas: la conversión acelerada de un político burgués a tigre trotskista, como aquel que posa en nuestros posters.

Queríamos verte echando a todo tu staff, tus ministros, tus amigos, tu familia, desprendiéndote de cuentas bancarias, bienes, alquileres. Si era posible Flaco, tenías que tirar los mocasines y la birome Bic. Y desafiliarte del PJ.

Un día, Flaco, nos enteramos que hablabas en la ESMA. Que entrabas allí con las viejas y con los hijos. Pedazo de oportunista, dijimos. Luego, procuramos escuchar bien aquello que decías.

“Como presidente de Argentina, vengo a pedir perdón en nombre del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades”.

Carajo. Exasperabas nuestra incredulidad eterna. De pronto, un presidente argentino, de la Casa Rosada, les pedía perdón a las Madres; a las mismas Madres que un tiempo atrás (diciembre 2001) habían sido gaseadas, mojadas, arrojadas a caballos por los infames de la Casa Rosada.

Ebrios de indiferencia, pensamos que debíamos aplaudir ese gesto, no más de 24 horas.

No podíamos ser aventurados en el elogio. No tolerábamos que no cumplieras, una a una, todas nuestras utopías.

Ni cuando aprobaste la jubilación para los que no tenían aportes. Incluida nuestra vieja, y nuestra suegra.

Ni cuando le brindaste a Chávez, y a otros, el escenario adecuado para mandar a la misma mierda, el asesino ALCA.

Ni cuando le sacaste el fútbol de las manos al pulpo eterno.

Ni cuando quisiste poner un poco de justicia con la 125 cumpliendo tu máxima peronista de llegar al fifty fifty.

Ni cuando desafiaste a Clarín y sus tentáculos.

Ni cuando ideaste el final del monopolio de Papel Prensa.

Ni cuando impulsaste el matrimonio igualitario.

Ni cuando te enojaste con las claudicaciones de la ex intachable Corte.

Ni cuando apagaste las privatizaciones de Aerolíneas, el saqueo de las AFJP, el choreo macrista del Correo.

Ni cuando te extenuaron los impostores, los Alberto Fernández, los Lavagna, los Solá, los Cobos, los Pedraza.

Ni cuando apoyabas una ley que resolviera un cacho de participación en las ganancias.

Ni siquiera cuando tu última opinión sobre los burócratas sindicales contenía una frase premeditada: “hay que dar con el último de los autores intelectuales del crimen de Ferreyra”.

Ahora que estás en Santa Cruz, rodeado de los combativos mineros de Río Turbio que adorábamos en los 90, ahora es como un poco tarde, Flaco.

Queríamos decirte simplemente que los anarquistas somos, a veces, muy de vez en cuando, un laberinto de contradicciones.

Y que pensábamos votarte.

Era nuestra mínima y secreta manera de pedirte perdón.

25 oct 2017

Breve relato de la Crisis de Octubre


El 3 de octubre de 1965 Ernesto Che Guevara de la Serna le escribía en su carta de despedida a Fidel Castro: He vivido días magníficos y sentí a tu lado el orgullo de pertenecer a nuestro pueblo en los días luminosos y tristes de la crisis del Caribe. Pocas veces brillo más alto un estadista que en esos días. Me enorgullezco también de haberte seguido sin vacilaciones identificado con tu manera de pensar, de ver y de apreciar los peligros y los principios.

De los peligros que se corrieron y de los principios que se defendieron durante la llamada crisis de octubre, o la mal intencionada crisis de los misiles, o la crisis del Caribe, abordó el espacio televisivo Mesa Redonda de este martes 25 de octubre, en recordación a los 55 años de aquel momento en el que Cuba fue centro y protagonista de un momento de mucho peligro, como lo catalogara el mismo Fidel Castro en 1992, durante una conferencia de prensa tripartita por el aniversario XXX del suceso.

El doctor Rubén G. Jiménez Gómez, Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es autor de la compilación En octubre de 1962 publicada por partes en el periódico Granma al cumplirse el 50 aniversario de aquellos acontecimientos. Recuerda que cuando se da la alarma de combate en La Habana estaba viendo la película Armas de mujer en el cine La Rampa.

Cuenta que justo en la parte más esperada de la película apagan la pantalla del cine y por audio dicen: ¡Atención! El Comandante en Jefe de la Revolución Cubana ha decreto la alarma de combate, los militares dirigirse a sus unidades, los milicianos dirigirse a las casas de los batallones. Cuba resistirá a pie firme cualquier agresión. ¡Patria o Muerte! ¡Venceremos!

Tenía 18 años y estudiaba en primer año de la ingeniería mecánica. Aquella tarde del 22 de octubre salió rumbo a la casa del batallón universitario a un costado de la Universidad de La Habana donde recibieron el armamento. Ya había hablado Kennedy. Los jóvenes universitarios cubanos estaban eufóricos relata, porque los cabezones habían llegado a Cuba, lo que significaba que si los yanquis se tiraban los cubanos tendrían con que responderles. Los cabezones, en el argot popular eran los cohetes que disponían de cabezas nucleares.  Su batallón marcha para la meseta de El Esperón donde estaba previsto emplazar un regimiento de cohetes R-14, los de más largo alcance.

Por su parte el doctor en ciencias históricas Tomás Diez Acosta, Teniente Coronel retirado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, es autor de varios libros, entre ellos: Peligros y principios, La guerra encubierta contra Cuba, Reflexiones cubanas sobre la crisis de los misiles, A un paso del holocausto, La confrontación Cuba-Estados Unidos, Los últimos meses de JFK y la Revolución Cubana.

Afirmó que para los cubanos la Crisis estalla el 22 de octubre, cuando la dirección político militar del país decide anunciar la alarma de combate. Desde el 21 de octubre se conoció el reforzamiento de la Base Naval de Guantánamo y de la retirada de los familiares de los trabajadores de la Base. Los Servicios de Información Militar estaban en alerta.

Recuerda que desde el 22 de octubre en la mañana se vio movimiento de periodistas en la Casa Blanca, de ambos partidos, de legisladores, y se anuncia que a las 7:00 p.m. de ese día hablaría Kennedy a toda la nación. Explica que al conocerse esos detalles se ordena poner al país en alerta de combate desde las 3:30 p.m. y cerca de las 5:35 p.m. el Comandante en jefe pone al país en alarma de combate y comienza toda la movilización de acuerdo a las características de cada unidad militar.

El investigador Tomás Diez Acosta señala que la Crisis comienza para los Estados Unidos desde que el 14 de octubre se produce el vuelo del avión de reconocimiento U2 por la región occidental del país donde había instalados dos regimientos de cohetes R-12. Se revelan las fotos y el 16 de octubre se le enseñan a Kennedy. A partir de ahí comienzan los conocidos 13 días hasta el 28 de octubre. Para los cubanos la crisis comenzó el 22 de octubre y terminó el 22 de noviembre.

El también ensayista comentó que todas las decisiones cubanas eran colegiadas entre Fidel Castro, Raúl Castro, Osvaldo Dorticós, Aragonés, el Che y Blas Roca. Carlos Rafael Rodríguez participa en estas conversaciones en ocasiones cuando Blas Roca está en Europa por la importancia de tener a un dirigente de alto nivel en ese continente.

Señaló que en Cuba pocos conocían de cohetes, ni siquiera de cohetes antiaéreos por eso los batallones soviéticos tenían presencia en Cuba. La noticia fue cuando supieron que los cohetes soviéticos que llegaron el 9 de septiembre tenían 24 metros de largo y tenían que transitar por la carretera central de Cuba y aunque se apagaran los pueblos, era difícil que no se conociera el paso de semejante armamento, sin embargo fue un secreto del pueblo cubano guardado durante meses.

Comenta que cuando Raúl Castro va a precisar el acuerdo militar en julio Fidel le plantea que la única pregunta que él quería hacerle a Nikita Jruschov era ¿Qué pasaría si los cohetes eran descubiertos antes de que se pudieran desplegar? La respuesta del líder ruso fue que ellos mandarían a la Flota del Báltico.

Advirtió que fueron 41 mil 900 efectivos los que vinieron de todo tipo de armamentos lo que aumentó excesivamente la cantidad de buques que venían de la Unión Soviética a Cuba por eso mandan a Aragonés y al Che a advertir a Jruschov.

“Malanga sí, Chicle no”, el mundo estaba en pánico y Cuba cantaba la preparación del país para la defensa. Rubén G. Jiménez Gómez explicó que los cohetes que debían llegar a Cuba eran los R-12 y los R-14, que eran los cohetes de alcance medio e intermedio con capacidad para llegar a territorio de los Estados Unidos. Los R-12 fueron los que llegaron a Cuba y tenían un alcance de 2100 kilómetros un semicírculo que abarca Chicago, Washington, Texas y toda la parte sudeste de los Estados Unidos.

Sobre los R-12 añadió que llegaron 36 de ellos al país. Tenían 22 metros de largo y 1,65 metros de diámetro. Llevaban 37 toneladas de combustible líquido y su peso total era de 41 toneladas. Para moverlo no llevaban ni combustible, ni carga nuclear. Las cabezas nucleares tenían que estar en un lugar climatizado porque las elevadas temperaturas y la humedad relativa las deterioraba. En Cuba nunca se llegaron a acoplar las cabezas nucleares en los cohetes. La potencia de estos cohetes era de un megatón, que son mil kilotones. La bomba de Hiroshima tenía 13 kilotones por lo que un cohete R-12 tenía una potencia siete veces mayor que las usadas en Japón.

Agregó que además de los cohetes venía una serie de armamentos de cobertura, entre ellos bombarderos ligeros para los que vinieron seis bombas nucleares para avión, 80 cohetes alados tácticos FKR con alcance de 150 kilómetros cada uno con su carga convencional, cuatro regimientos de infantería motorizada, una brigada de lanchas coheteras con dos tubos de lanzamiento en las cuales se ponían dos cohetes P-15 para la guerra marina y cohetes tierra-mar de 80 kilómetros de alcance.

Expuso que dos emplazamientos de cohetes R-12 se pusieron en áreas de Pinar del Río, los cuales fueron fotografiados por el U2. En la meseta de El esperón se debían emplazar otros cohetes que nunca llegaron. En el centro del país estaba el tercer regimiento de los R-12.

El investigador Rubén G. Jiménez comunicó que ya la Operación Mangosta o la guerra total era la estrategia que utilizaría Estados Unidos contra Cuba. Lo que significaba que Estados Unidos necesitaba preparar un incidente en octubre pero no fueron capaces de imaginarse la crisis que de verdad se armó después de la proposición de Jruschov de traer los cohetes a Cuba.

Significó además que el U2 norteamericano comenzó a volar de forma desmesurada sobre Cuba por lo que Fidel dio la orden de tirar a todo lo que volara rasante. Kennedy y Jruschov estaban conversando, sin embargo el U2 estaba volando. El derribo de ese avión fue el punto más alto que alcanzó la Crisis. Eran vuelos rasantes los que hacían tanto que hasta se veía el casco del piloto.

El investigador Tomás Diez Acosta declaró que a 25 años del hecho los norteamericanos solo querían discutir el hecho con los soviéticos y dejar a Cuba afuera. En 1992 se realizó la conferencia cubana sobre la Crisis de los misiles que demoró tres años en prepararse porque los Estados Unidos tenían temor porque pensaban que Cuba los quería poner en el banquillo de los acusados, sin embargo la discusión fue objetiva.

Recalcó que una guerra nuclear no debe ser negocio de nadie en el mundo y menos de los cubanos a quienes en ocasiones se nos tacha de guerreristas. Sin embargo los norteamericanos fueron los que incrementaron la escalada del conflicto.

Comunicó que el programa de los cinco puntos sigue vigente como las actuales disposiciones para lograr el proceso de normalización: cese del bloque económico, comercial y financiero, cese de todo tipo de actividades subversivas, la devolución del territorio que ocupa ilegalmente la base naval de Guantánamo, además de otros elementos que han estado vigentes en las relaciones entre ambos países.

Rubén G. Jiménez Gómez planteó que en aquel momento Cuba se niega a todo tipo de inspección, los soviéticos negociaron con los estadounidenses a espaldas de Cuba y se permitió la inspección de los cohetes en el mar, después de salir de los muelles cubanos. Producto de los acuerdos se retiraron los cohetes R-12, los aviones de bombardeo y las cargas nucleares, después de eso los soviéticos entregaron a Cuba el resto de los armamentos: cohetes antiaéreos, tácticos, tierra-tierra, los aviones de caza y los radares.

Fidel dijo que se necesitaba gran cantidad de voluntarios para asimilar todo aquel armamento. A Rubén G. Jiménez fue uno de los voluntarios para esa tarea.




Cada cinco minutos muere un niño en situaciones de violencia, denuncia ONU

La representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, Martha Santos Pais, destacó ayer en el Senado mexicano que cada año ese flagelo cuesta cientos de miles de millones de dólares en el mundo, y cada cinco minutos muere un menor por esa causa.

Durante la presentación de las Directrices para la Reintegración de Niñas, Niños y Adolescentes a sus familias, señaló que la pobreza en el mundo, incluso en México, provoca la separación de los infantes de sus padres.

Experta en el tema de agresiones contra ese sector de la población, en el que ha trabajado desde hace dos décadas, primero en el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y luego en el Comité de los Derechos del Niño, y como vicepresidenta del Comité de Políticas de la Infancia del Consejo de Europa, subrayó que hay preocupación en la comunidad internacional porque la mitad de la población infantil en el mundo sufre alguna forma de violencia, ya sea en la familia, en la escuela o en la comunidad.

Ante funcionarios de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Gobernación, así como del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, Santos Pais advirtió que también hay preocupación en la comunidad internacional porque los niños y adolescentes son utilizados en diversos países, incluido México, por bandas del hampa y el crimen organizado.

Subrayó que estas directrices “llenan un vacío muy importante, porque muchas naciones, seguramente como México, tienen buenas prácticas –pero muy aisladas y fragmentadas– en favor de los menores, que no están documentadas, y esto dará la oportunidad de hacer mejor las cosas”.

Pidió que se escuche a los niños:

“Evaluemos la situación de la familia, si ahí existen alternativas de ayuda, lo que puede hacer que la reintegración de largo plazo sea exitosa.

Hay que escuchar a los niños y adolescentes; cuál es su trauma, la causa que ha generado su decisión de abandonar la casa; puede ser por negligencia de los padres, maltrato, abuso sexual y físico, e incluso por pobreza”.

Comentó que hace unas semanas se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, donde “me encontré con decenas de familias que habían sido separadas de sus hijos, con el argumento de la pobreza. La ley en México no lo permite, pero la realidad es que se utiliza ese subterfugio, y eso es inaceptable.

Respecto de la violencia contra la infancia y la adolescencia, Santos Pais sostuvo: es dramático ver las cifras de los niños que son forzados a abandonar su país por la violencia y manipulación que hacen de ellos las pandillas, como los maras en algunas naciones de Centroamérica, pero esa violencia que los obliga a salir, los persigue como un fantasma en su camino, con vicisitudes de ataques xenófobos, físicos y abusos sexuales; son víctimas de trata, los llevan a lugares donde se les abusa y explota.

En tanto, la representante adjunta del Unicef en México, Pressia Arifin-Cabo, destacó que los menores son separados por diversas causas, entre las que se encuentra la pobreza, violencia, migración, trabajo infantil o falta de acceso a una educación cercana a sus hogares.

Señaló que de acuerdo con el Censo Nacional de Alojamiento y Asistencia Social, en México hay aproximadamente 33 mil niñas, niños y adolescentes en centros de asistencia social, y de ese total, 24 mil 132 se encuentran en alguno exclusivo para menores. Todos tienen una característica en común: se encuentran privados del derecho a vivir en familia.

Amanda Griffith, de Family for Every Child, señaló que el compromiso es prevenir la pérdida del cuidado familiar siempre que sea posible, por ello la importancia de las directrices, para permitir a los niños crecer en familias amorosas.

Hospitalizan de urgencia a Temer tras “sentirse mal” en día de voto clave en Brasil


El ministro de la Secretaría de Gobierno, Antonio Imbahassy, confirmó que el presidente de Brasil, Michel Temer, fue llevado de urgencia a un centro médico de Brasilia, aunque no dio detalles sobre los problemas de salud que tendría el mandatario.

Por otra parte, algunos dirigentes políticos de Brasil aseguran que el mandatario asistió al hospital del Ejército a practicarse algunos exámenes de rutina. Se espera que desde la presidencia envíen más tarde un comunicado sobre la situación.

Temer habría sido hospitalizado hoy en Brasilia tras “sentirse mal”, al parecer por un problema urológico, informó hoy la prensa del país en momentos en que el Congreso se apresta a votar la denuncia contra el mandatario presentada por la Fiscalía.

El canal de información GloboNews, que retransmitía en directo la sesión en la Cámara de Diputados, dijo que Temer fue internado este miércoles en un hospital militar de Brasilia tras “sentirse mal” cuando estaba en el Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo.

Temer, que admitió hace unos días que tiene una obstrucción parcial de la arteria coronaria, tendría un problema de salud vinculado a una complicación urológica, y no coronario, según la televisora.

Michel Temer, de 77 años, enfrenta hoy un día clave porque el plenario de la cámara baja debería votar si acepta o rechaza la imputación del mandatario por asociación ilícita y obstrucción a la Justicia, como pidió la fiscalía en una denuncia presentada en septiembre.

Los analistas políticos y el propio gobierno aseguran que Temer dispone del apoyo de más de un tercio de la cámara –el mínimo para bloquear la denuncia criminal en sede legislativa-, aunque se especula con que la sesión en el Congreso pudiera ser pospuesta por falta de quórum o por el estado de salud de Temer.

Octubre de 1962: ¿Acaso fue Fidel Castro quien puso al mundo al borde del holocausto mundial?


Todavía se observa en cierta literatura los enfoques que, al exponer e interpretar la llamada Crisis de Octubre, señalan a Cuba como la máxima responsable de poner al mundo al borde del holocausto mundial. Ello también responde a la manera errada en que se manejó la crisis, en especial por la dirección soviética, siendo Cuba la más desfavorecida tanto en su imagen internacional como en la solución a que llegaron Kennedy y el premier soviético Nikita Jruschov.

La manera en que Jruschov actuó al producirse la crisis, cuando sin contar con la dirección cubana negoció con Kennedy la salida de los cohetes nucleares de la Isla, y peor aún, de manera subrepticia negoció esa salida a cambio de la retirada de los misiles nucleares estadounidenses ubicados en Turquía e Italia, dejan mucho que desear sobre las verdaderas o fundamentales motivaciones que tuvo Jruschov a la hora de proponer a los cubanos la instalación de los cohetes en Cuba. ¿Qué tenían que ver los cohetes de Turquía e Italia con la defensa de Cuba? ¿Por qué no exigió se devolviera a la Mayor de las Antillas el usurpado territorio de la Base Naval de Guantánamo, se eliminara el bloqueo económico u otros aspectos que sí se ajustaban a los intereses de la Isla?

A pesar de que en las concepciones defensivas ya elaboradas para entonces por parte de la máxima dirección cubana, los misiles nucleares no estaban comprendidos, y de la conciencia de los líderes cubanos de que su presencia en el territorio insular podía afectar el prestigio de la Revolución, se aceptó la instalación de los cohetes, a partir de que se cumplía con un principio ineludible de apoyo internacionalista con el Campo Socialista y la URSS en particular, sobre cuya amistad no existía la menor duda, porque la había demostrado muchas veces. Se trataba entonces de que si la URSS había estado siempre dispuesta a ayudar a Cuba en los momentos más críticos, no se podían esgrimir intereses nacionales estrechos, cuando los que estaban en juego eran los intereses del Campo Socialista como un todo y por supuesto, vistos en un sentido más estratégico, los de la capacidad para defender a Cuba también.

Mucho se perdió en el terreno moral, político y diplomático cuando los soviéticos decidieron que la instalación de los cohetes nucleares en Cuba se hiciera de manera secreta, y solo hacerla pública cuando fuera un hecho consumado, al que Estados Unidos supuestamente tendría que resignarse. El líder de la Revolución Cubana defendió en todo momento que la operación se hiciera pública bajo el respaldo del derecho internacional, pues no había nada ilegal en ello. Aunque mantuvo el criterio de que los soviéticos eran los que debían tomar la decisión final, por consideración a su gran experiencia internacional y militar.

La famosa y tantas veces manipulada carta de Fidel a Jruschov escrita entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de octubre (traducida y enviada al líder soviético desde la embajada de la URSS en La Habana), ha sido uno de los documentos más utilizados para ubicar al líder de la Revolución como un «irresponsable» y hasta un «loco», que puso en riesgo la existencia humana en la faz de la tierra.

Hay que decir que si para Estados Unidos la crisis había comenzado en octubre de 1962, Cuba vivía una crisis que amenazaba su supervivencia como nación independiente y soberana desde enero de 1959, enfrentada a las más disímiles formas de agresión del gobierno de Estados Unidos, incluyendo la invasión mercenaria de Playa Girón en abril de 1961. La «Operación Magosta», la más amplia operación de guerra encubierta, elaborada e implementada por Estados Unidos contra otro país, aprobada por el presidente Kennedy en noviembre de 1961, debía concluir con la invasión directa de las fuerzas armadas estadounidenses en la Isla, precisamente en octubre de 1962.

La carta enviada por Fidel a Jruschov no proponía dar el primer golpe nuclear preventivo, sino que, en caso de producirse la invasión a Cuba —la variante menos probable—, no vacilara la URRS en responder con armas nucleares, evitando cometer los mismos errores de la Segunda Guerra Mundial, pues la invasión significaba que ya Estados Unidos se había decidido a iniciar la guerra termonuclear lanzando el primer golpe nuclear contra el país soviético. Es de destacar que si Fidel hubiera dominado el estado real de la correlación de fuerzas nucleares, con una ventaja aplastante para el lado norteamericano, esta misiva jamás se hubiera producido, pues significaba incitar al líder soviético al suicidio de su pueblo.

Fragmentos de las cartas intercambiadas por ambos líderes en esos días de tensión, muchas veces citadas inconexamente, ilustran de manera fehaciente la verdad histórica:

Mensaje de Fidel a Jruschov, el 26 de octubre:

Hay dos variantes posibles: la primera y más probable es el ataque aéreo contra determinados objetivos con el fin limitado de destruirlos; la segunda, menos probable, aunque posible, es la invasión. Entiendo que la realización de esta variante exigiría gran cantidad de fuerzas y es además la forma más repulsiva de agresión, lo que puede inhibirlos.

(…) Si tiene lugar la segunda variante y los imperialistas invaden a Cuba con el fin de ocuparla, el peligro que tal política agresiva entraña para la humanidad es tan grande que después de ese hecho la Unión Soviética no debe permitir jamás las circunstancias en las cuales los imperialistas pudieran descargar contra ella el primer golpe nuclear.

Le digo esto porque creo que la agresividad de los imperialistas se hace sumamente peligrosa y si ellos llegan a realizar un hecho tan brutal y violador de la Ley y la moral universal, como invadir a Cuba, ese sería el momento de eliminar para siempre semejante peligro, en acto de la más legítima defensa, por dura y terrible que fuese la solución, porque no habría otra.

Jruschov a Fidel el 30 de octubre:

En su cable del 27 de octubre Ud. nos propuso que fuéramos primeros en asestar el golpe nuclear contra el territorio del enemigo. Usted, desde luego, comprende a qué llevaría esto. Esto no sería un simple golpe, sino el inicio de la guerra termonuclear.

Querido compañero Fidel Castro, considero esta proposición suya como incorrecta, aunque comprendo su motivo.

Fidel a Jruschov el 31 de octubre:

No ignoraba cuando las escribí que las palabras contenidas en mi carta podrían ser mal interpretadas por usted y así ha ocurrido, tal vez porque no las leyó detenidamente, tal vez por la traducción, tal vez porque quise decir demasiado en pocas líneas. Sin embargo, no vacilé en hacerlo. ¿Cree usted compañero Jruschov que pensábamos egoístamente en nosotros, en nuestro pueblo generoso dispuesto a inmolarse, y no por cierto de modo inconsciente, sino plenamente seguro del riesgo que corría?
(…)
Nosotros sabíamos, no presuma usted que lo ignorábamos, que habríamos de ser exterminados, como insinúa en su carta, caso de estallar la guerra termonuclear. Sin embargo, no por eso le pedimos que retirara los proyectiles, no por eso le pedimos que cediera. ¿Cree acaso que deseábamos esa guerra? ¿Pero cómo evitarla si la invasión llega a producirse? Se trataba precisamente de que este hecho era posible, de que el imperialismo bloqueaba toda solución y sus exigencias eran desde nuestro punto de vista imposibles de aceptar por la URSS y por Cuba.
(…)
Yo entiendo que una vez desatada la agresión no debe concederse a los agresores el privilegio de decidir, además, cuándo se ha de usar el arma nuclear. El poder destructivo de esta arma es tan grande y tal la velocidad de los medios de transporte, que el agresor puede contar a su favor con una ventaja inicial considerable.
Yo no sugerí a usted, compañero Jruschov, que la URSS fuese agresora, porque eso sería algo más que incorrecto, sería inmoral e indigno de mi parte; sino, que desde el instante en que el imperialismo atacara a Cuba y en Cuba a fuerzas armadas de la URSS destinadas a ayudar a nuestra defensa en caso de ataque exterior, y se convirtieran los imperialistas por ese hecho en agresores contra Cuba y contra la URSS, se le respondiera con un golpe aniquilador.
(…)
No le sugerí a usted, compañero Jruschov, que en medio de la crisis la URSS atacara, que tal parece desprenderse de lo que me dice en su carta, sino que después del ataque imperialista, la URSS actuara sin vacilaciones y no cometiera jamás el error de permitir circunstancias de que los enemigos descargasen sobre ella el primer golpe nuclear. Y en ese sentido, compañero Jruschov, mantengo mi punto de vista porque entiendo que era una apreciación real y justa de una situación determinada. Usted puede convencerme de que estoy equivocado, pero no puede decirme que estoy equivocado sin convencerme.

Esta carta también ha sido utilizada para sostener la versión de que a los soviéticos, ante las «propuestas irracionales» del líder cubano, no les quedó más remedio que negociar con Estados Unidos de espaldas a la dirección de la Isla. Este aserto no tiene fundamento, en tanto la decisión soviética de hacer proposiciones a los norteamericanos sin tener en cuenta las opiniones de Cuba, habían sido tomadas en Moscú desde el día 25 de octubre, cuando la carta de Fidel no había sido concebida.

Un testimonio de extraordinaria valía para demostrar la falsedad de los criterios que señalan que Fidel incitó a Jruschov a dar el primer golpe nuclear preventivo contra el territorio estadounidense es el de Alenxander I. Alexéiev, quien se desempeñaba en octubre de 1962 como embajador de Moscú en La Habana y a quien el Jefe de la Revolución le dictara el controvertido mensaje:

La noche del 26 para el 27 de octubre Fidel Castro visitó nuestra embajada y dictó el texto de una carta para que se le hiciera llegar a N.S. Jruschov. En la misma se abordaba cuán tensa se había tornado la situación y la posibilidad de un ataque estadounidense (invasión o bombardeos)a Cuba en las próximas24—72 horas. Fidel alertaba a Jruschov sobre la perversidad de los americanos y lo convocaba a tomar todas las contramedidas imprescindibles, aunque en honor a la verdad, sin llegar a concretarlas. Estando todavía Fidel en la embajada, envié un breve cifrado en el que informaba sobre la posibilidad del ataque a Cuba. Unas horas antes nuestros militares habían cursado un telegrama a Moscú en los mismos términos preocupantes. La carta de Fidel salió para Moscú más tarde, una vez que se tradujo al ruso, y no fue hasta la mañana del 28 que llegó a manos de la dirección soviética, cuando ya había sido adoptada la decisión sobre la retirada de los proyectiles. Se sabe también que lo que llegó por víatelefónicadel Ministerio de Asuntos Exteriores de la URSSa la secretaría de Jruschov no fue el texto íntegro del mensaje,sino un resumen, motivo por el cual se pudieron producir imprecisiones.

Este mensaje generó serias incomprensiones, ya que N.S Jruschov en una de sus cartas reconvino a Fidel por haberle supuestamente sugerido que asestara un golpe nuclear preventivo contra el enemigo. La carta de Fidel fue dada a conocer por la prensa cubana y de ella no se infiere semejante conclusión.

Fidel admite que el malentendido se debe a inexactitud de la traducción o a que yo no lo haya interpretado a él correctamente. Quisiera hacer constar con absoluta responsabilidad que la culpa no es nuestra. La traducción de la carta que dictó fue hecha por otros funcionarios de la embajada que conocían bien el español y el texto publicado por Granma es idéntico al de nuestra traducción. Por lo que se puede concluir que los reproches de Jruschov carecen de fundamento. En el mensaje no se hacen semejantes afirmaciones. Todo puede haberse debido al extraordinario estrés al que estaba sometida la dirección soviética y al involuntario deseo de justificar la peliaguda decisión de retirar los proyectiles sin el consentimiento de la dirección cubana.

Reitero que Fidel entonces no instó a que asestáramos un golpe nuclear preventivo, sino que se limitó a alertar que los estadounidenses, conocedores de nuestro apego al principio de no ser los primeros en usar las armas nucleares, podían emprender cualquier aventura, incluido un golpe nuclear. Por lo demás, el bombardeo de los objetivos nucleares soviéticos hubiese sido de por sí equivalente a un golpe nuclear. A mi juicio, Fidel no estaba pensando en un golpe nuclear preventivo, sino en la necesidad de advertirles a los americanos que nuestro respeto al principio de no ser los primeros en utilizar las armas nucleares, no debía ser tomado como una garantía que los preservaría de la represalia. El reproche de Jruschov a Fidel es además improcedente, porque la operación que habíamos emprendido al trasladar los proyectiles a Cuba perseguía el objetivo de intimidar a los americanos, disuadirlos de emprender acciones militares, no de emplear los cohetes.

A pesar de transcurridos 55 años de aquellos acontecimientos, aun se intenta tergiversar la historia. Lo cierto es que, como dijera Ernesto Che Guevara en su célebre carta de despedida, al referirse al papel desempeñado por el Comandante en Jefe durante la crisis: «Pocas veces brilló más alto un estadista que en esos días». Solo la posición firme de la dirección cubana, al negarse a cualquier tipo de inspección en el territorio cubano, al plantear los Cinco Puntos e impedir en todo momento que se le presionara, fue lo que salvó el prestigio moral y político de la Revolución en aquella coyuntura, y que la isla no terminara siendo vista como un simple peón de los soviéticos. Esto fue así, a pesar de que la URSS tomó decisiones inconsultas con la parte cubana que trajeron como consecuencia que la Isla fuese la menos beneficiada con los resultados de la crisis.

Además de la ilegal base naval estadounidense en Guantánamo, continuaron los planes de sabotaje y magnicidio contra los principales líderes de la Revolución, el bloqueo económico, la subversión, los ataques piratas, el apoyo al bandidismo y el resto de los componentes de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba. Es decir, Estados Unidos siguió invadiendo a Cuba en menor escala, prácticamente día por día, y esto se debió a que los problemas de fondo que habían provocado la crisis no fueron resueltos. Aunque la crisis de octubre de 1962 ha sido la de mayor peligrosidad en la historia de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchas otras crisis afectarían las relaciones bilaterales durante décadas.

La cadena NBC News publica hoy una entrevista exclusiva con expertos cubanos que investigan las misteriosas dolencias que supuestamente padecen los diplomáticos estadounidenses y la falaz historia de los “ataques sónicos” en La Habana.

Los cubanos que lideran la investigación rechazaron enfáticamente la posibilidad de que Cuba atentara contra el personal estadounidense. “Puedo garantizarle que esto es completamente falso”, dijo a NBC News el coronel Ramiro Ramírez, jefe de Seguridad Diplomática del Ministerio del Interior cubano.

Funcionarios estadounidenses creen que se usó algún tipo de arma sónica para atacar a dos docenas de empleados y familiares de la embajada entre el otoño de 2016 y agosto, pero los cubanos afirman que ni siquiera tienen esa tecnología, y los expertos estadounidenses dicen que no saben de ninguna tecnología que pueda producir los síntomas informados.

“Cuba nunca ha producido este tipo de armas”, dijo el teniente coronel Jorge Alazo, jefe de la División Criminal del Ministerio del Interior en la entrevista.

NBC News reconoce que el gobierno cubano dio el extraordinario paso de invitar al FBI a La Habana cuando Estados Unidos informó por primera vez de los incidentes. Los expertos cubanos dijeron que están haciendo todo lo posible para descubrir qué hay detrás de las dolencias.

“Esta investigación ha involucrado a casi 2 mil personas”, dijo Ramírez, “incluyendo agentes de la ley y los mejores científicos de nuestro país”.

Han examinado las habitaciones de los hoteles donde vivía el personal de la embajada estadounidense, recorrieron un vecindario donde muchos tenían sus hogares, entrevistaron a 300 vecinos y realizaron docenas de exámenes médicos para ver si otros fuera del cuadro diplomático se vieron afectados.

“Ni siquiera una persona estaba enferma”, dijo el Dr. Manuel Villar. Señaló, sin embargo, que Estados Unidos se ha negado a compartir los registros médicos de los diplomáticos o dejar que los cubanos hablen con los médicos estadounidenses, tampoco el Departamento de Estado ha permitido que especialistas de la Isla entren a las casas de los diplomáticos estadounidenses para examinarlas.

Los cubanos también analizaron muestras de aire y suelo, analizaron si los insectos podrían ser los culpables y consideraron una gama de sustancias químicas tóxicas y la posibilidad de ondas electromagnéticas, dijeron los funcionarios.

No hay evidencias que expliquen por qué los diplomáticos estadounidenses comenzaron a sufrir síntomas de salud. “No hemos podido encontrar nada para probar que esta situación existe o existió alguna vez”, dijo Alazo.

Existen registros de audio de los extraños y agudos sonidos que supuestamente escucharon algunos de los diplomáticos, pero un documento entregado a NBC News por los cubanos dice que la grabación no captó “niveles acústicos dañinos para la salud”.

Por su parte, los expertos estadounidenses dijeron que no conocen ninguna tecnología que pueda explicar los síntomas.

“Nunca ha habido ningún tipo de respuesta fisiológica que refleje los síntomas que se han informado causados por ondas de sonido de cualquier tipo”, dijo Joe Pompei, un antiguo investigador del MIT que es fundador y presidente de Holosonics, una empresa de tecnología en sonido.

“A menos que tuvieran transductores en la bañera y los diplomáticos sumergieran sus cabezas durante mucho tiempo, simplemente no es posible”, agregó Pompei.

A pesar de la intensa investigación de Cuba, el episodio ha ido resquebrajando las relaciones con los Estados Unidos solo dos años después de que la administración Obama restableció los lazos.

En una sesión informativa confidencial para miembros del Congreso, los funcionarios de la administración no señalaron con el dedo a Cuba, dijeron funcionarios estadounidenses. Pero Trump ha echado la culpa en esa dirección al menos dos veces.

En cuanto a la posibilidad de que un tercer país quisiera causar problemas, Ramírez dijo: “Todavía no tenemos respuestas definitivas, pero Cuba nunca permitió, ni permitiremos, que nuestro territorio sea utilizado de esta manera”.

El FBI se ha reunido con los cubanos esta semana para discutir la situación. Cuba dice que a pesar de la guerra de palabras, espera una mayor cooperación que pueda desentrañar el misterio.

“Hagámoslo juntos y descubramos qué está sucediendo”, dijo el Dr. Villar.

Acusaciones de EEUU sobre ataques sónicos son “ciencia ficción”, aseguran investigadores cubanos


Funcionarios de Cuba que investigan las denuncias de Estados Unidos de ataques contra sus diplomáticos en La Habana dijeron que la teoría de un arma acústica es “ciencia ficción” y criticaron a Washington por “calumniar” a la isla y negarse a cooperar plenamente con su investigación.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo la semana pasada que cree que La Habana es responsable de las lesiones que sufrieron 24 de sus diplomáticos. A comienzos de octubre, Washington expulsó a 15 funcionarios cubanos y redujo su personal en la isla.

Aunque el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, criticó las expulsiones por considerarlas “injustificadas” y acusó a Estados Unidos de no prestar una cooperación suficiente, tres funcionarios del Ministerio del Interior de Cuba y un médico que lidera la investigación dieron más detalles en una entrevista el domingo en La Habana.

Cuba destinó a unos 2 mil expertos, desde criminólogos a audiólogos y matemáticos, para que investigaran los incidentes luego de que se enteró de ellos en febrero, aseguraron los funcionarios.

La investigación no ha concluido, pero hasta el momento no ha descubierto evidencias que corroboren las acusaciones de los ataques, que Estados Unidos sostiene que han provocado pérdida de la audición, mareos, fatiga y problemas cognitivos a su personal diplomático en la isla caribeña.

“Nuestra principal preocupación en este momento son las acusaciones que nos está haciendo el Gobierno de los Estados Unidos y en eso estamos centrados, porque es una calumnia”, dijo el coronel Ramiro Ramírez, responsable de la seguridad de los diplomáticos en Cuba.

La Casa Blanca y el Departamento de Estado no respondieron inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Medios estadounidenses han citado a funcionarios de Washington planteando la posibilidad de que se hayan usado armas sónicas para lesionar a los diplomáticos. No obstante, investigadores cubanos dijeron que el país no posee tales armas y negó incluso que pudiera ser utilizado por una tercera parte sin afectar la salud de terceros ni llamar la atención.

“Es algo imposible. Estamos hablando de ciencia ficción”, dijo el teniente coronel José Alazo, un experto de la unidad de investigaciones criminales del Ministerio del Interior. “Es algo que se hace insostenible al argumento, estoy hablando desde el punto de vista técnico”, agregó.

Difícil de explicar

Los investigadores dijeron que Estados Unidos suministró 14 grabaciones del sonido que dice que las víctimas escucharon durante los ataques y grabaron, por ejemplo, en teléfonos celulares.

Sin embargo, los investigadores cubanos concluyeron que estas no contenían algo que pudiera dañar la salud humana. Los ruidos incluían sonidos suburbanos habituales, como tráfico, pasos y voces.

También se caracterizaron por un pico de desviación de siete kilohercios (kHz) en la banda de frecuencia de tres kHz, similar al sonido que produce un grillo.

Un sonido audible necesitaría ser muy fuerte, más de 80 decibelios o similar al motor de un avión, para tener un impacto en la salud, explicaron. Sin embargo, solo las víctimas escucharon el ruido, no sus familias que viven en las mismas casas, ni sus vecinos.

“Hemos entrevistado más de 300 personas, incluso se han evaluado más de 30 medicamente, no han sentido ninguna de estas cosas”, sostuvo Alazo.

Incluso si el reporte de los diplomáticos estadounidenses sobre sonidos fuertes es engañoso y el origen de los ataques es infra o ultrasónico -y por lo tanto, inaudible para los oídos humanos-, sería difícil explicar cómo pudo pasar desapercibido, dijeron los investigadores cubanos.

“Usted tendría que tener una fuente que se vería desde un satélite. Sería enorme”, dijo el doctor Manuel Villar, especialista en otorrinolaringología.

Finalmente, solo dos o tres de las supuestas víctimas tenían problemas de audición, según la información proporcionada por Washington, mientras que cualquier tipo de ataque sónico habría causado daños a todos los afectados, añadió Villar.

Hegemonia y Hegemoina


En 34 años de democracia hubo tres ciclos políticos: el alfonsinismo, el menemismo y el kirchnerismo. Todos lograron prolongar su poder encabezando la dirección política de fuerzas heterogéneas con una oposición fragmentada. Desde anoche puede hablarse de un cuarto ciclo: el macrismo. Sin los resultados económicos prometidos y atravesando una etapa de conflictividad social, Cambiemos se consolidó en buena parte de la Argentina. Mientras quienes no acuerdan con el gobierno no encuentran ninguna síntesis y respaldan estrategias distintas y diferentes formas de construcción política.

Los resultados de las elecciones legislativas del 22 de octubre marcan que estamos viviendo el cuarto ciclo político desde 1983: es el ciclo macrista. Cambiemos se queda con los cinco distritos más poblados del país y con un total de 13 provincias. Después de dos años en los que el gobierno aplicó políticas muy distintas de las que había prometido en la campaña de 2015, Cambiemos ha recibido un respaldo electoral cuya relevancia política no puede menospreciarse. ¿A qué se debe este logro tan significativo? En estos dos años no sólo ha habido alta inflación, deterioro de la situación social y laboral, sino también una lucha política para explicar ese deterioro. El macrismo ha logrado que, a pesar de los resultados económicos, exista un alto nivel de expectativas. Su capacidad de comunicación y la concentración mediática han sido apoyos cruciales. Sin embargo, de ninguna manera han sido el único factor.

Un segundo logro del gobierno es que hay un éxito del relato macrista en identificar el período de gobierno anterior con un plan de corrupción y desmanejo económico. Si con todos los problemas que existen hoy en el país el gobierno se impone en las elecciones, es porque sus votantes no creen que esos problemas sean consecuencia de sus políticas. Tienen la expectativa de que, por el contrario, sepan resolverlos.

Ese triunfo simbólico no fue sencillo ni exento de grandes conflictos sociales. Los años 2016 y 2017 han sido un ciclo de protestas de grandes magnitudes. Las movilizaciones de la CGT y la CTA, las de los 24 de marzo y la marcha contra el 2×1, las Marchas de San Cayetano y de los trabajadores de la economía popular, las movilizaciones de Ni Una Menos, las protestas de docentes, científicos, universitarios y estudiantes secundarios han involucrado a millones de argentinos. Han sido demandas muy diversas, en tensión o confrontación con la política gubernamental. En todas ellas participaron sectores con diferentes tradiciones e identidades políticas. No había ninguna identidad o figura política que lograra sintetizar esa heterogeneidad.

 De allí surge la tercera fortaleza del gobierno: la alta fragmentación de la oposición. La interpretación de que dos de cada tres personas habían votado “contra el ajuste” en las PASO se reveló quizá más cercana a una estrategia política que a un análisis distanciado. Los electores que no acuerdan con la orientación actual del gobierno no encuentran ninguna síntesis, no tienen una posición homogénea. Respaldan estrategias distintas y diferentes formas de hacer políticas.

El cuarto ciclo

Si se consideran los tres ciclos políticos que hubo en estos casi 34 años de democracia, tanto el alfonsinismo como el menemismo y el kirchnerismo lograron prolongar su poder encabezando la dirección política de fuerzas relativamente heterogéneas, en combinación con la fragmentación de la oposición. Eso es lo que está logrando en este momento el macrismo, que ya se erige como el artífice del cuarto ciclo. Con ese respaldo y esa fragmentación, Macri pasará del “gradualismo” a un proceso con mayor aceleración en la reestructuración económica regresiva. La diferencia es que el argumento opositor de que había mentido en la campaña de 2015 ya no será viable. Ahora no sólo ganaron una elección mientras gobernaban, sino que incluso anunciaron algunas de las medidas más polémicas que piensan instrumentar.

Las ideas, tan habituales en 2016, de que “este gobierno choca en seis meses” o que “se van en helicóptero” subestimaban la capacidad política de Macri y de Cambiemos. La idea de que “esto termina en otro 2001” parte de la suposición de que el neoliberalismo no es económica y políticamente sustentable. Pero esa tesis está desmentida por la mayoría de los países del mundo, donde esas políticas llevan décadas sin estallidos. La creencia de que siempre que haya un modelo de este tipo habrá un 2001 cuestiona los datos históricos. Las situaciones económicas y políticas dependen de una multiplicidad de factores. Nada es automático. Macri y Cambiemos tienen el plan de aplicar su proyecto y darle sustentabilidad económica y política. Eso es lo nuevo.

Quienes desde la oposición hagan política creyendo que en el futuro una crisis como la de 2001 es inevitable se darán cuenta más temprano que tarde de que eso es justamente renunciar a la política. Es descansar en exceso en las propias convicciones y abandonar en exceso la vocación política por convencer a otros. Es conformarse con creer que uno tiene razón y quitarle importancia a que una parte mayoritaria de la sociedad crea que estás equivocado. Es no asumir la reflexión colectiva como tarea política cuando dos de cada tres te dan la espalda en la Provincia de Buenos Aires o cuatro de cada cinco en el país.

Proyectos económicos como el del macrismo sólo son viables si derrotan sus resistencias sociales y oposiciones políticas. Los ciclos de protesta son “ciclos” justamente porque tienen flujos y reflujos, no duran para siempre. Habrá que estar atentos a si la capacidad y potencia de la movilización social mantiene su vigencia o entra en un cierto reflujo durante un tiempo. Es momento de atreverse a formular la pregunta y seguir los acontecimientos.

El problema es que las consecuencias políticas de las políticas regresivas pueden derrotar a las resistencias que se le oponen y también pueden generar expectativas e ilusiones. ¿Acaso es sustentable el actual nivel de endeudamiento? En el corto plazo sí, en el largo plazo no. Pero el plan de Cambiemos es tornarlo sustentable bajando el déficit fiscal con el nuevo impulso político de esta elección.

Cuando apareció un cuerpo en el río Chubut (y antes de que se confirmara que era el de Santiago Maldonado), surgió en todos los sectores la pregunta acerca de un eventual impacto del hecho en el resultado electoral. El siempre ingenioso Jorge Asís tuiteó “Walt Disney es el Cajón de Herminio de Elisa Carrió. Ampliaremos”, comparando el patetismo de la quema de un ataúd radical por parte de Herminio Iglesias en el acto de cierre de campaña del PJ en 1983 con las inaceptables declaraciones de la candidata que, evidentemente, se siente impune. Pero en relación a las encuestas de la semana anterior parece que el Caso Maldonado no tuvo impacto electoral alguno. Es la inferencia más plausible de que la grieta de interpretaciones es muy profunda e inamovible en las circunstancias actuales.

El mismo camino, el mismo destino

La situación y el desempeño electoral de Cristina Kirchner es paradojal. La opositora con más votos ratifica su piso alto y su techo bajo, como se sabía desde hace mucho tiempo. No se cumplieron ni los pronósticos que anunciaban su final político ni aquellos que auguraban que si se presentaba la ex presidenta su triunfo estaba asegurado. Esto derivó en dos lecturas muy parciales y por eso equivocadas. Por un lado, quienes creen que el kirchnerismo no dejó un sedimento político. Por otro, quienes creían que con ese sedimento podrían derrotar a Cambiemos. En otras palabras, quienes creían que el recordado 54% obtenido en las elecciones presidenciales de 2011 era un capital de Cristina Kirchner. En la Provincia de Buenos Aires, en 2011 la ex presidenta obtuvo el 56% de los votos. Si ahora se suman los votos del peronismo a nivel nacional o provincial, se llega a una cifra algo menor, pero similar. En la Provincia, el peronismo sumado tiene más de la mitad de los votos. Sólo que en 2011 Cristina, Massa y Randazzo se presentaban juntos, y a nivel nacional sumaban a De la Sota, Solá, Moyano y Urtubey. En ese año CFK ganó la elección presidencial en la Capital Federal con el 35% de los votos, lejos del segundo.

Es paradojal porque fue derrotada pero el peronismo más cercano al gobierno sufre derrotas mucho más graves. Sergio Massa cae al 11%, cuando había partido de un 43% en 2013 y un 22% en 2015. Lo mismo sucede con otro “peronista racional” (así los han catalogado periodistas oficialistas) como Schiareti en Córdoba, duramente derrotado por el macrismo. Cristina Kirchner perdió, pero a Urtubey le fue aún peor. Ni de Salta, ni de Tigre ni de Córdoba provendrán los presidenciables.

Fuera de todos los peronismos, la izquierda se consolida como una fuerza nacional. Alcanza un importante caudal de votos con elecciones muy relevantes en Jujuy, Salta, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Queda para el futuro saber si la izquierda se conforma con estos logros o buscará discursos y prácticas que no le impidan, como hasta ahora, llegar por autolimitación a sectores más amplios de la población. En cualquier caso, más allá de las preferencias, una fuerza que puede obtener el 18% de los votos en Jujuy o el 12% en Mendoza no puede ser considerada “marginal”. Sin embargo, es claro que esas situaciones plantean una disyuntiva para la concepción política de esas fuerzas.

Cuando quienes fueron derrotados analicen estas elecciones será importante que tengan presente que la política siempre es una relación entre partes. Todas las interpretaciones que sólo colocan el énfasis en el poder de Cambiemos pierden de vista dos cosas. Una, en la Argentina siempre hubo poderes económicos con capacidad mediática y con incidencia en sectores judiciales e institucionales. Si eso sólo definiera las elecciones, serían inmutables e innecesarias, porque siempre ganarían los poderosos. Cuando se ganan elecciones durante varios años y se pierden en 2013, 2015 y 2017 deben evitarse interpretaciones que escapen al carácter relacional de la política. Quienes hoy están en la oposición tendrán el desafío de desplegar una comprensión de procesos que llevan varios años. O quedarán condenados a repetir sus actuales estrategias. En teoría todos saben que es difícil recorrer el mismo camino y llegar a un destino diferente.

Nada es para siempre

¿Qué hay de nuevo en el proyecto de Cambiemos? Ciertamente anidan allí algunas ideas con larga historia. Pero el proyecto es –y ya hace muchos años– construirlas de modo gradual en función de humores sociales y buscando ganar elecciones. No sólo con estrategias de comunicación, no sólo con globos, sino tratando de dialogar con sectores sociales para entender cómo avanzar en su proyecto político. Eso resulta clave hoy en Argentina. Y lo hace muy, muy distinto de la situación que atraviesa, por ejemplo, Brasil.

Un dato histórico: en las elecciones legislativas inmediatamente posteriores a la asunción presidencial de Alfonsín la UCR obtuvo en 1985 el 42,37%, el PJ obtuvo en 1991 el 40,22%, la Alianza el 23,1% en 2001, el Frente para la Victoria el 41,59% en 2005 y Cambiemos en 2017 el 40,7%. En las PASO de este año, Cambiemos había obtenido a nivel nacional el 35,9%. Esos cuarenta puntos, muy lejos del segundo puesto, otorgan legitimidad a la orientación política del gobierno. Y generan mayor poder que el que se desprende de una simple cuenta matemática. La política siempre exagera, y mucho, a las matemáticas. La conjunción de ser por lejos la primera fuerza nacional, con varios presidenciables, contra una oposición dividida, explica lo que se verá en las próximas semanas.

El gobierno va acelerar todos “los cambios” al grito de que “eso votó el pueblo en octubre”. Va a mantener el ojo en el termómetro de las encuestas de Durán Barba. Pero las usará para revisar una de cada diez políticas que avancen a paso redoblado. Cuando haga un nuevo gesto de “errorismo” respecto de un tema, será porque avanza sin temores en otros diez.

Exultante y contundente, el presidente Mauricio Macri dijo que podemos “cambiar para siempre”. Y pintó con sus palabras un panorama maravilloso para la Argentina. En la cresta de la ola amarilla, en su mejor momento, puede llegar a olvidar que nada es “para siempre”. En un momento así, tan positivo para el gobierno, tan negativo para la oposición, más de uno corre el riesgo de olvidar que los momentos pasan. Las olas suben y bajan. En las palabras de Elisa Carrió se pudo leer uno de los problemas de interpretación, cuando afirmó que fue “el triunfo de un pueblo”. El “pueblo” nunca es “uno”. Siempre es diverso, plural. La primera minoría los apoya y los respalda, pero qué serían, sino pueblo, los votantes de todas las otras fuerzas. Extraña referencia “unanimista”. El presidente que abandonó muy pronto su promesa del 10 de diciembre de “unir a los argentinos” cuando los réditos electorales provenían de la profundización de la grieta, agregó que “gastamos mucha energía en la confrontación, pero cambiamos, queremos entendernos”. ¿Esta campaña fue “entendernos”? Mejor no imaginar cómo sería si no nos entendiéramos.

De allí otra de las preguntas que comparten académicos, periodistas y dirigentes de la oposición. ¿Se seguirán estrechando los espacios de pluralidades de voces? ¿Querrán entender a los que piensan distinto tratando de limitar sus posibilidades de hablar? ¿Se agudizarán los procesos represivos que se vieron en distintas movilizaciones? ¿Se insistirá en darle aire a las fuerzas de seguridad? Hay inquietud y alerta en relación a la plena vigencia de todos los derechos. El gobierno podrá denunciar a esa alerta como “kirchnerismo”. Pero esos mecanismos no harán más que reforzar la preocupación y desconfianza.

23 oct 2017

Partidos independentistas podrían proclamar el jueves la República catalana


La junta de portavoces del Parlament de Catalunya, reunida en estos momentos, convocará el jueves un pleno en el que se declarará la República catalana. Fuentes de los partidos independentistas han confirmado a Público el acuerdo de Pdcat, ERC y CUP en esta decisión.

Esta es la respuesta al Gobierno de Mariano Rajoy que dan los partidos independentistas al anuncio de aplicación del artículo 155 de la Constitución, según se puede leer en el escrito presentado por Junts pel Sí en la junta de portavoces. La decisión del Gobierno de aplicar el 155 fue expuesta por Rajoy el pasado viernes, tiene el apoyo del PSOE y de Ciudadanos y la oposición del PNV y Podemos.

Así lo ha explicado en rueda de prensa el portavoz de ERC al terminar la ejecutiva del partido: “El pleno del Parlament tiene la posibilidad de hacer efectivo el mandato del 1 de octubre para responder políticamente a la aplicación del artículo 155“ y ha añadido que “la mejor defensa contra el 155 y el golpe de Estado del Gobierno español es la República catalana“.

Además la CUP ha llamado a través de un comunicado a la “desobediencia civil” durante esta semana y son quienes más han presionado para que la independencia se declarara lo antes posible. “Por nosotros martes o miércoles”, declaraba este fin de semana la diputada Gabriela Serra.

Mientras el Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, avisa que la querella por rebelión ya está preparada y que podría ser ampliable a más miembros del parlament además de al president Carles Puigdemont.

Comparecencias de los senadores en el Parlament

Junts pel Sí ha solicitado también que los senadores catalanes comparezcan en la comisión de asuntos institucionales del Parlament. Son ocho senadores entre los que se encuentran Josep Montilla (PSC), apartado hoy mismo por el PSOE de la comisión territorial del Senado, y Xavier García Albiol del Partido Popular de Catalunya.

Según informa Públic, el diputado de JxSí Lluis Corominas ha dejado claro que habrá votaciones. “Se puede asegurar que en el pleno se votarán propuestas de resolución”, y que en este pleno, los “representantes elegidos por el pueblo de Catalunya”, acordarán “lo que crean conveniente sobre el levantamiento o no de la suspensión” de la declaración de independencia.

Corominas se ha extendido igualmente sobre el conjunto de acciones desde el Estado para oponerse al proceso soberanista, incluyendo no sólo el 155, sino también el encarcelamiento de los presidentes de la ANC y Òmnium Cultural, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, que considera una “vergüenza democrática”. “España utiliza los jueces y fiscales a su conveniencia”, lamentó Corominas.

“Nos quieren usurpar las funciones del Gobierno y de un Parlamento elegidos democráticamente”, constató el diputado de JxSí, refiriéndose al 155, que ha condenado que el Estado pretenda “imponer la unidad de España por encima de la democracia y las libertades individuales y colectivas “.

Corominas ha criticado igualmente aquellos que están “fomentando el odio contra Catalunya”, y ha puesto los ejemplos del ministro de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis -que tildó las imágenes de la represión policial del 1-O de ‘fake news’- , o de la exministra socialista María Antonia Trujillo -que ha llamado al boicot de productos catalanes-. El diputado de JxSí añadió que esta campaña “de odio” la llevan a cabo populares y socialistas “con la complicidad de Ciudadanos, que ya nació para ello”.

En cuanto a los socialistas, y más concretamente, los socialistas catalanes, Corominas ha emplazado al PSC a “elegir entre partido o país, entre democracia y lo que quiere imponer el PP”. Corominas ha puesto en duda que unas elecciones anticipadas en Cataluña desbloquearan la situación actual, cuando se preguntó en voz alta si estos hipotéticos comicios podrían “anular los millones de votos independentistas” del 1-O. En este sentido, ha asegurado que la única salida pasa por unas “negociaciones bilaterales” entre la Generalitat y el Gobierno español.

Trabajadores cubanos reafirman rechazo al bloqueo de Estados Unidos


DECLARACIÓN DE LA CTC Y LOS SINDICATOS EN CONTRA DEL BLOQUEO ECONOMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR EL GOBIERNO DE LOS EE. UU. CONTRA CUBA.

La CTC y los sindicatos nacionales, integrantes de la sociedad civil cubana, condenan enérgicamente el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE. UU contra nuestra patria, que continúa siendo una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos del pueblo cubano y califica como acto de genocidio, como se expresa en el informe que presentará Cuba ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) , el próximo primero de noviembre.

Al igual que las organizaciones de la sociedad civil reiteramos la denuncia de que esa política criminal impuesta por Estados Unidos a Cuba, hace más de medio siglo es un inútil intento por doblegar a la Revolución cubana y constituye el mayor obstáculo para desarrollar económica y socialmente el país.

El bloqueo hay que verlo unido a la histórica política injerencista del imperio hacia Cuba, y su implementación se ha convertido en un proceso de guerra para asfixiar el país: es una herramienta para hacer viable la teoría de que Cuba es considerada territorio estratégico de los Estados Unidos, cosa que lo cubanos no admitimos.

Los trabajadores cubanos, han padecido como todo nuestro pueblo, los efectos del cerco económico, comercial y financiero más prolongado de la historia, que se cuantifican en cientos de miles de millones de dólares. Ante esta amenaza la alternativa es romper las barreras que impone el bloqueo y seguir liderando el colosal esfuerzo que durante décadas han protagonizado en su condición de creadores de riquezas, buscando soluciones a las dificultades, convirtiendo a cada centro y puesto laboral en un bastión inexpugnable que impida poner de rodillas a nuestro pueblo a partir de la inteligencia, la creatividad y el ingenio colectivo.

El inquilino de la Casa Blanca mediante su llamado “Memorando Presidencial de Seguridad Nacional sobre el Fortalecimiento de la Política de los Estados Unidos hacia Cuba”, ha recrudecido el bloqueo con mayores prohibiciones incluida la prepotente oposición con tono de mandato imperial , a las acciones que en el seno de las Naciones Unidas y otros foros internacionales promuevan su levantamiento, pasando por alto que en la ONU se ha condenado de manera reiterada y prácticamente unánime ese engendro. El proceder de la actual administración estadounidense acentúa que esta es una política, extraterritorial, persecutiva y violatoria de la soberanía de terceros países, con raíces históricas.

Mantener el bloqueo, actualmente no solo representa un retroceso en las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos sino perjudica a los ciudadanos estadounidenses al privarlos del derecho de viajar a Cuba y de conocer de cerca la realidad de nuestro país y a los empresarios de la nación norteña la posibilidad de sostener vínculos con la mayor de las Antillas que resultarían beneficiosos para ambas partes.

La CTC y los sindicatos repudiamos este proceder irracional que ignora los permanentes reclamos de cese del bloqueo por parte de instituciones y personalidades de Estados Unidos. Declaran asimismo que la retórica agresiva del actual presidente estadounidense está condenada al más rotundo fracaso y reiteran que nuestro pueblo tiene el legítimo derecho de vivir en paz, decidir su propio destino, construir una sociedad a la manera que decidan los cubanos, disfrutar los beneficios de sus propios esfuerzos y los que brindan la cooperación con otras naciones y de sostener vínculos con el pueblo norteamericano.

De igual manera nuestra organización convoca a las organizaciones sindicales del mundo, a los trabajadores y trabajadoras y a los amigos que siempre nos han apoyado, a que nos acompañen en la denuncia de esta cruel y despiadada política y se sumen al reclamo de eliminar de una vez el bloqueo impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

¡Abajo el bloqueo!